lunes, 4 de enero de 2021

Historia del cultivo del arroz en el occidente de México




El arroz (Oriza Sativum L.) es una planta originaria del continente asiático y es la tercera de las gramíneas de mayor cultivo y consumo en México.

Los documentos más antiguos que mencionan su comercialización en los estados de la Región Bajío de nuestra patria, se encuentran en el Archivo Histórico del Municipio de Colima.

El primero de ellos está fechado el 3 de octubre de 1565, y se refiere al cobro que realiza ante las autoridades, el mercader Pedro López de Herrera en contra de Pero Ávila Quiñones, exalcalde mayor de la Villa de Colima; y entre las mercancías que el demandado recibió y no pago se encuentra “una cuartilla de arroz” con valor de 4 tomines.

Curiosamente, por esa fecha; paso por el Océano Pacífico, frente a las costas colimenses la Nao San Pedro que regresaba del primer tornaviaje de las Islas Filipinas.

Hay que recordar que el día 1 de octubre de ese año, la nao antes mencionada entro al puerto de Navidad (Barra de Navidad, Jalisco) y el 8 de octubre llego a su destino final el puerto de Acapulco, tras recorrer 1892 leguas de travesía en un tiempo de 130 días.

Los otros dos documentos con fechas del 15 de abril de 1570 y del 17 de febrero de 1584, son adeudos de mercancías que adquirió Doña Elvira Ruiz de Monjaraz, la mujer de Andrés de Segura, dueña de la huerta de Zapotlán en el valle de Alima (hoy Zapotán, del municipio de Coahuayana, Michoacán) por diversos artículos entre los que se encontraban “tres libras de arroz” (año 1570) y “cuatro libras de arroz” con valor de 4 tomines la libra (2 pesos, en 1583).

El primero de los tres expedientes, genera dudas sobre la manera en que el arroz llego a poder del comerciante, lo más lógico, es que lo hallan traído del lejano puerto de Veracruz, primero a la ciudad de México y posteriormente a la Alcaldía Mayor de la Villa de Colima y los otros dos nos hacen sospechar de que la compra del arroz, que usaron en la preparación de sus comidas las antiguas mujeres colimenses era desembarcado en el puerto de Salagua, cada año, cuando llegaba el Galeón de Manila.

Siguiendo la pista de la historia del arroz en México; partimos de la ciudad de Colima con rumbo al sureste y después de atravesar todo el litoral michoacano y la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero, llegamos al pueblo de Atoyac, situado a 615 kilómetros de distancia.

Muy cerca de allí, a 32 kilómetros en dirección noreste, entre las montañas; se encuentra una ranchería llamada San Francisco del Tibor, fundada supuestamente en 1897 por Don Gumersindo Blanco y su esposa Maria de Jesús, no me atrevo a discutir este punto, porque no existen pruebas que afirmen o desmientan lo que escribió el Sr. Gonzalo Blanco Jaimes (q.e.p.d) a quien respeto y admiro por haber realizado la mejor crónica que existe de su pueblo.

Lo que si es necesario aclarar es que el tibor que encontraron, perteneció a uno de los filipinos que vivieron en el Barrio de San Francisco, antecesor del pueblo actual, del que existen documentos que prueban su existencia entre los años de 1668 y 1723, en esta última fecha se pierde la datación histórica de aquel viejo pueblo de inmigrantes asiáticos que nos dejaron como recuerdo y herencia la técnica agrícola del cultivo del arroz en las montañas, en las que implantaron para lograrlo el sistema de terrazas, que muy probablemente aprendieron en la provincia de Ifugao de su tierra natal.

En el Archivo Histórico del Obispado de Michoacán, se encuentran los libros de diezmos de la Provincia de Zacatula que cubren el período de tiempo de 1630 hasta 1724 y en los que encontramos el dato de que fueron los filipinos Joan Celigan (Juan Saligan en otros documentos), Miguel Jerónimo y Domingo López, todos ellos del Barrio de San Francisco; las primeras personas que sembraron arroz en el occidente de México, durante el período de lluvias de 1688, entregando cada uno en 1689, el diezmo correspondiente que transcribo a continuación.

Miguel Jerónimo, una fanega y tres almudes.

Joan Celigan, una fanega y cuatro almudes.

Domingo López, diez almudes.

Cinco años más adelante, se inició la siembra y cultivo del arroz en las haciendas de los españoles situadas en los valles y planicies de la zona costera y en 1695 dieron los siguientes diezmos.

Siprian de Usabilla, dueño de las Haciendas de San Félix de Atoyac y las de El Rosario y La Soledad entregó 3 fanegas.

Luis de Figueroa, propietario de la Hacienda San Bartolomé de Petatlán, una fanega.

Melchor de Aguilar, dueño de una fracción de la Hacienda de San Luis de Técpan, aportó 4 fanegas.

El cultivo también se realizó en la Hacienda de Tetitlán, en la parte correspondiente a Don Pedro de Miranda.

Para 1723 solamente las rancherías cercanas a Técpan, se dedicaron a este rubro con un mayor rendimiento y cantidad de explotación de terrenos lo que se refleja en las partidas recibidas por el diezmatorio de Zacatula.

Tomás de Salas y su compañero Joseph de la Cruz, aportaron 5 fanegas.

Felipe Camacho 6 fanegas.

Juan de Ordoñez y Joseph Duran 1 fanega cada uno.

Del Estado de Guerrero, las técnicas de siembra, cuidados y cosecha del arroz se dispersaron a las entidades federativas cercanas y después a todo el país.

En la actualidad, todavía algunas pequeñas comunidades dispersas entre las montañas del municipio de Técpan, Guerrero; como Fincas Viejas y El Potrero de Carlos siguen cultivando arroz para el autoconsumo, utilizando pilones de madera para pilar (descascarar) los granos de arroz a la manera antigua, como lo hicieron en 1688, los filipinos Joan Celigan, Miguel Jerónimo y Domingo López que tienen derecho de inscribir su nombre en la historia por haber sido los primeros hombres en cultivar arroz en la Nueva España ahora conocida como México.

Como ya me canse de escribir, en lo que ustedes digieren toda esta información, me sentare a la mesa para disfrutar de una rica comida compuesta por frijoles de la olla, chiles jalapeños, queso y morisqueta, esta última un platillo creado por los filipinos transterrados que con el tiempo se convirtió en una parte de la cultura culinaria de nuestro país.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario